“Cuando pinto, uno de mis mayores sentimientos de placer es la conciencia de que estoy creando oro”.

sábado, 4 de febrero de 2012

PROYECTO DE INNOVACIÓN " GUSTAV KLIMT"

              
                RESUMEN



 Este proyecto se fundamenta en la conexión existente e indudable entre la expresión plástica y la inteligencia emocional durante los primeros años de vida. Vamos a trabajar la expresión plástica desde diferentes enfoques: como lenguaje, ya que es un instrumento básico de comunicación; como recurso educativo; y por último y no por ello menos importante, como medio para seguir percibiendo, interiorizando, comprendiendo y descubriendo. Es imprescindible asumir el compromiso ético de acercar al niño a las diversas manifestaciones artísticas de su propio contexto cultural y el de otras culturas. En este caso, nosotras vamos a involucrar al niño en el conocimiento del artista Gustav Klimt y algunas de sus obras más destacadas. Lo haremos a través de diversas actividades que nos permitan enriquecer sus recursos, sus oportunidades de comunicación y expresión y de disfrute estético. Gracias a ello el niño podrá aprender a observar con detenimiento, comenzará a desarrollar una mirada crítica.

                                                 JUSTIFICACIÓN

Consideramos como futuras docentes que uno de los pilares básicos de la educación infantil es la expresión plástica. Su  objetivo es favorecer el desarrollo integral de la persona, la creatividad, la percepción, la autoestima, además del desarrollo motor y cognitivo. Según estudios de la Universidad de Illinois, Baker, 1992, las escuelas invierten entre el 30% y el 50% del tiempo en actividades artísticas. De ahí su importancia como eje crucial en la etapa educativa de 0 a 6 años.


Este proyecto se fundamenta en nuestro interés por combinar la expresión plástica con la inteligencia emocional. Pretendemos trabajar las emociones con los más pequeños para que sean capaces de reconocer, exteriorizar y representar a través de algunas de las obras de arte de Gustav Klimt sus propias sensaciones.


Las pinturas de este autor, por ejemplo “El beso” y “El abrazo”, nos hicieron reflexionar sobre las actividades que queremos llevar a cabo. Nos parecen muy acertadas para acercar a los niños al conocimiento de aquellos sentimientos que son capaces de transmitir e incluso percibir, pero no son capaces de explicar el por qué de esas emociones ni llegan a conocer su verdadero significado.




La mayor parte de información que recibe nuestro cerebro es de tipo emocional. La parte racional del cerebro usa solo el 10% del mismo, mientras que el 90% restante es emocional. Estos datos nos conducen a consolidar nuestra idea de que si complementamos ambos factores –expresión plástica e inteligencia emocional-, el niño  desarrollará sus capacidades de manera más eficaz y progresivamente perfeccionará sus habilidades.

Hemos creado el diseño de un centro escolar incluyendo dentro de él, un aula de expresión plástica destinada a educación infantil. En esta última se han introducido los rincones con los que trabajaremos a lo largo de este proyecto, eso no quiere decir que no sea aplicable a cualquier otro centro. Destacable por su importancia en es  el rincón de las emociones, en el que los niños tendrán un espacio propio donde poder aprender a identificar y representar sus emociones.
Una de las actividades desarrolladas va a formar parte sustancial de este rincón por que incluye un pequeño porfolio sobre todo lo desarrollado en nuestro proyecto y sobre este autor.
Este proyecto va dirigido al 2º curso del segundo ciclo de educación infantil, es decir, a niños de 5 años.



Diseño del plan de actuación


 
1. Introducción al auto: Gustav Klimt es considerado un exponente destacado del movimiento artístico europeo desarrollado a principios del siglo XX: el Art Nouveau. En su primera etapa sus obras se caracterizaron por su estilo ecléctico y un gran interés por temas históricos. A partir de 1909 se especializa en la decoración con mosaicos. Estos son los cuadros de Klimt más conocidos hoy en día, ejemplos de ello son las obras: El Beso y El Árbol de la vida, ellas son evidencia de la técnica que el pintor dominaba con propiedad de maestro. Los temas principales que inspiraron sus cuadros son: sexualidad, amor y muerte.

2. Objetivos: Como se observa en la ley la expresión plástica se ubica en el Área de Comunicación y Representación y para el primer ciclo de esta etapa se tiene en cuenta la de materiales próximos a su entorno como instrumentos y expresarse; laminas para garabatear o rasgar consiguiéndose poco a poco el desarrollo de nuevas habilidades perceptivo motrices.

                                                        
                                                GENERALES


A) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima personal.
2. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias, y ser capaces de denominarlos, expresarlos y comunicarlos a los demás, identificando y respetando, también la de los otros.
3. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.

B) Conocimiento del entorno:
1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

C) Lenguajes: comunicación y representación:
1. Expresar emociones, sentimientos, deseos e ideas mediante la lengua oral y a través de otros lenguajes, eligiendo el que mejor se ajuste a la intención y a la situación.
2. Acercarse al conocimiento de obras artísticas expresadas en distintos lenguajes y realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo de diversas técnicas.

                                               COMPETENCIAS BÁSICA

1.- Autonomía e iniciativa personal. Se basa en el conocimiento de sí mismo que va construyendo el niño/a a través de su interacción con el medio, con sus iguales y con los adultos y en su capacidad para actuar por iniciativa propia.
2.- Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia está relacionada con el desarrollo y uso adecuado de las destrezas básicas del lenguaje: escuchar, hablar, leer y escribir.
3.- Competencia matemática. Inicia a los niños/as en las habilidades matemáticas básicas, que les permitirán construir su pensamiento lógico necesario para el desarrollo progresivo de esta competencia.
4.- Competencia social y ciudadana. Se entiende que la persona adquiere esta competencia mediante el desarrollo progresivo de las habilidades sociales necesarias para relacionarse con los demás, de una forma equilibrada y satisfactoria, interiorizando las pautas de comportamiento social que rigen la convivencia y ajustando su conducta a ellas.
5.- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Pretende que los alumnos/as amplíen su conocimiento de las personas, los objetos y otros elementos que conforman el mundo que les rodea, desarrollando las habilidades y destrezas necesarias para interpretar la realidad.
6.- Tratamiento de la información y competencia digital. Hace referencia al inicio del desarrollo de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento. El ordenador, los programas multimedia y el resto de los medios audiovisuales se han convertido en un medio más y habitual e imprescindible dentro de aula de Educación Infantil.
7.- Competencia para aprender a aprender. La adquisición de ella, supone una mejora en la capacidad de aprender de forma autónoma ya que permite apoyarse en aprendizajes y experiencias anteriores con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en distintos contextos.
8.- Competencia cultural y artística. Debe ser entendida en le etapa de Educación Infantil en una doble dimensión: en el contexto del acercamiento de los alumnos/as al mundo que les rodea, y de forma paralela, como el desarrollo de sus capacidades creativas.


                                 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

1)La atención a la diversidad e individualización: Atender a la diversidad significa ofrecer una respuesta adecuada a las diferentes motivaciones, necesidades, intereses, y estilo cognitivo de cada níño. La intervención educativa deberá ser individualizada, atender a las necesidades de cada niño y niña, ser flexible para poder adaptarse a cada uno. 

2)El enfoque globalizador: El principio de globalización consiste en aproximar a los niños a lo que han de aprender desde una perspectiva integrada y diversa. Es tarea de la escuela presentar los conocimientos de las distintas realidades de manera dinámica e interrelacionada así como poner en conexión y diálogo los diferentes lenguajes expresivos y comunicativos.


3)El aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo supone un proceso de construccción de significados en el que el niño, a través de sus experiencias y conocimientos previos y, generalmente, en interacción con las demás personas, atribuye significado a lo que sucede en su entorno.

4)La actividad: La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. para conseguir que niños y niñas progresen en el conocimiento del mundo, es necesario darles oportunidades para que realicen actividades de forma autónoma,
Las actividades a estas edades deben ser variadas y su duración debe estimarse en función del interés que susciten.

5)EL juego:A través del juego los niños y las niñas van explorando y descubriendo el mundo; se relacionan con las otras personas y van desarrollando y poniendo en práctica sus capacidades. En estas edades no hay diferencia entre actividades de juego y de aprendizaje: los niños y niñas aprenden con toda la actividad que desarrollan y ésta fundamentalmente es juego.
El juego es la principal actividad en la infancia. El juego debe combinar la exploración de nuevos objetos, la práctica de nuevas habilidades ya adquiridas y el sentimiento agradable de volver a explorar lo conocido.

6)El clima de seguridad y confianza: Los niños y niñas aprenden en interacción con el medio en el que se desenvuelven. El medio debe entenderse como factor condiconante de la actividad infantil, como elemento que puede condicionar su aprendizaje y como instrumento para su proceso de socialización e individualización. De ahí la importancia de adoptar decisiones adecuadas en lo que respecta elementos que configuran el escenario escolar, para generar un ambiente de bienestar, afectivo y estimulante.


3. Metodología: La tabla de metodología se encuentra redactada de forma completa  en el power point. 


4. Actividades planteadas

1. El cuento de las emociones: La primera sesión que vamos a realizar es un cuento interactivo, con él vamos a trabajar las emociones de una manera lúdica. Al finalizar el cuento plantearemos una serie de preguntas relacionadas con el mismo, algunas de ellas son: ¿Por qué se enfadó la profesora?, ¿Por qué se sorprendió María?, etc.

Emplearemos las TIC para realizar esta actividad en la que introduciremos a Klimt y mostraremos una de sus obras más conocidas: “El árbol de la vida”. Se realizará en el rincón del ordenador (donde se encuentra la pizarra digital) en gran grupo.

Cuento: Érase una vez una niña de cinco años llamada María. A María le encantaba la naturaleza, siempre estaba feliz y se llevaba bien con todo aquel que conocía. Todas las mañanas se levantaba muy contenta para ir a la escuela y al llegar al colegio acompañada de su madre, se despedía de ella con un beso y un gran abrazo. A la hora del recreo María solía ir a jugar bajo un árbol con su amigo Pedro. Un día Pedro enfermó y María fue sola a aquel árbol. Cuando sonó el timbre para que todos los niños volvieran a clase, María estaba profundamente dormida. ¡Soñaba, soñaba y soñaba!

En su sueño aparecía un pintor llamado Gustav Klimt, que le mostraba una de sus obras “El árbol de la vida”. María sorprendida al ver un árbol tan hermoso, dijo: ¡Eres un artista fabuloso! y él le contestó: Tú también puedes llegar a serlo, todos llevamos un pequeño artista en nuestro interior.

La profesora asustada al ver que María no estaba en clase, fue en su busca. La encontró dormida bajo el árbol y enfadada por el susto, la despertó. María triste al ver que su profesora se había cabreado, se disculpó. La profesora mientras abrazaba a la niña, le dijo que no pasaba nada pero que la próxima vez tuviese más cuidado. De camino a clase, María muy emocionada le contó su sueño a la profesora.

2. Lluvia de sentimientos con los cuadros de Klimt: Mediante dos de las obras del artista, “El Beso” y “El Abrazo”, motivaremos a los niños a realizar una actividad práctica basada en las emociones positivas. Los niños expresarán gestos de cariño (besos, abrazos, caricias, etc.) hacia sus compañeros. Para la muestra de las imágenes utilizaremos las TIC en el rincón del ordenador


3. El árbol de las emociones: En esta sesión los niños pintarán y decorarán “El árbol de la vida” realizado en papel continuo, con la finalidad de crear un gran mural. Cuando el mural esté terminado le añadiremos unos sobres (portfolio) donde los niños guardarán los dibujos, fichas,… realizados a lo largo de este proyecto. El mural se colocará en el rincón de las emociones.
Esta actividad se realizará en dos sesiones, una individual, donde cada alumno personalizará su carpeta y otra grupal en la que elaborarán el mural.


















4. ¿Cómo me siento?: Esta actividad comenzará con una breve explicación sobre qué sienten los artistas al crear sus obras (en este caso Klimt). Se les explicará que con cada una de ellas el artista quiere expresar algo diferente y que no todos percibimos lo mismo en ellas. Posteriormente se repartirá una cartulina en la que aparecerá un círculo que simula una cara, los niños tendrán que reflejar su estado de ánimo a través de alguna de las emociones vistas anteriormente (además podrán añadirle lo que ellos quieran, por ejemplo: pies, cuerpo, otra persona…). Esta actividad se realizará en el rincón de expresión plástica y se guardará en el de las emociones.


5. El árbol genealógico: Los niños tendrán que traer una foto de carnet de los miembros de su familia más cercanos (padre, madre y hermanos). Les entregaremos una ficha con la imagen de “El árbol de la vida” de  Klimt y pegarán las fotos sobre ella. Dicha ficha será guardada por los alumnos en los sobres que han sido colocados anteriormente en el mural de las emociones. Las fichas se guardarán en el rincón de las emociones.



6. Fichas de refuerzo: Hemos elaborado una serie de fichas en las que los alumnos podrán colorear algunos de los cuadros de Klimt.

                                                           

                                                                CONCLUSIÓN

Las experiencias vividas en los primeros años de vida son de  gran importancia en el posterior desarrollo de la persona.  La expresión es una necesidad vital en el niño que le hace posible, en primer lugar, adaptarse al mundo y posteriormente, llegar a ser creativo, imaginativo y autónomo.
La educación debería tratar de estimular a los alumnos para que se identifiquen con sus propias experiencias, y para que desarrollen los conceptos que expresan sus sentimientos, sus emociones y su propia sensibilidad estética. Como futuras educadoras debemos comprender que lo realmente importante, no es lograr que el niño aprenda las respuestas que satisfagan a los adultos, sino que logre su propia respuesta.
Debemos dar salida a los sentimientos y pensamientos del niño y qué mejor forma de hacerlo que recurrir al arte. El arte es un medio de expre­sión a través del cual podemos conocer el estado anímico del niño. Los niños son seres en constante cambio y la representación gráfica que realizan no es más que el lenguaje de su pensamiento.
Otro factor a destacar es el uso de las nuevas tecnologías. El profesor ha de adquirir un nuevo papel y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades, hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus alumnos sus beneficios e inconvenientes.
Para concluir nos gustaría mencionar que nuestro proyecto trata de hacer al niño partícipe de su propio aprendizaje. La tarea del profesor se reducirá a la de un mero guiador de sus acciones, para posibilitar el desarrollo integral de sus capacidades y destrezas.

 "No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos." Celestin Freinet.
































viernes, 3 de febrero de 2012

ESPECTÁCULO MUSICAL



El tema que nos tocó representar para la asignatura de Música fue las Fiestas de Primavera. Nosotras decidimos hacerla sobre el Entierro de la Sardina.Gracias a nuestro trabajo colaborativo y gran esfuerzo, conseguimos realizar una representación adaptada a Educación infantil verdaderamente atractiva para los más pequeños.






FOTOS DEL ESPECTÁCULO

Libro por el que salían los personajes de nuestra obra.


Mercado


Fondo de gradas



Cartel


 Trono del rey

             
                                             Carroza


Sol y luna



Bandejas



Ataud de las sardinas

Vestuario de los personajes


       












Disfraz de sardina



Quema de la sardina



PRÁCTICAS DE CLASE

Mª Victoria Rosselló Jiménez

La 1ª práctica consistió en crear un dibujo usando y mezclando pintura con total libertad. La pintura la hice con dos compañeras, intentamos realizar varios dibujos pero el resultado fue bastante abstracto. En él se puede observar una cara con labios rojos, cuyo fondo quedó impregnado de diversos colores como: rojo, amarillo, azul, blanco.. Me pareció una práctica muy divertida y asequible para educación infantil.
La 2ª práctica se basó en la manipulación con el barro. Me pareció divertido crear un animal y darle alguna función, diseñé un cerdito pisapapeles con gorro y lápiz.

La 3ª práctica consistía en la creación de un espacio arquitectónico y nuestra clase decidió crear un parque de atracciones. Nosotras diseñamos " Sillas voladoras" con una caja, periódico, papel de aluminio, alambre y cartulina usada. Lo pintamos de rojo ya que es un color vivo.

La 4ª práctica consistió en la creación de un retrato. Una compañera y yo dibujamos la silueta de Ana, otra compañera. Fue una actividad bastante creativa, nos divertimos mucho haciéndola.

La 5ª práctica fue un taller de instalación a través del alambre realizada por Alejandro Cerón. Nos dio una breve explicación sobre este arte y me pareció muy interesante ya que nunca antes había trabajado con este material. Nos invitó a hacer lo que quisiéramos. Yo hice algo parecido a una figura humana con cabeza, cuerpo y pies.





La 6ª práctica consistió en la modificación de la primera práctica. Le añadimos distintas figuras con plastilina. Me sorprendí al ver el resultado ya que el dibujo cambió bastante.

La última práctica consistió en la creación de una muñeca de lana con una pelota. Es una manualidad fácil de crear y muy divertida para los niños. Yo hice una en el colegio.




 Ana Cándida Dólera García
La 1ª práctica realizada en clase me pareció verdaderamente interesante, ya que nos dejamos llevar por nuestra imaginación y creatividad, utilizando distintos materiales: pinturas, esponjas, pincel… Realizamos un cuadro abstracto en el que aparece una cara.


La 2ª práctica consistió en manipular arcilla y realizar aquello que se nos ocurriese. Fue algo divertido ya que jugamos con nuestra imaginación. Yo realicé un bebé con un biberón gigante.

La 3ª práctica se basó en la construcción de una atracción de feria. Creamos una atracción a la que denominamos “Sillas voladoras”, con una caja de cartón, periódicos, papel de alumio, cartulina, alambre y pintura de color rojo. Esta actividad fue muy entretenida.



La 4ª práctica se basa en la expresión a través del retrato, dos compañeras dibujaron mi silueta y la coloreamos. Fue una actividad muy divertida y nos lo pasamos genial durante su creación.
A través de un taller de alambre realizado por Alejandro Cerón realizamos la 5ª práctica. Éste nos explicó en qué consistía su trabajo y nos propuso realizar una manualidad de alambre. Yo realicé una persona con una base para mantenerla erguida. Me pareció un ejercicio bastante interesante pero un tanto peligroso para desarrollar con los más pequeños.

La 6ª práctica que se realizamos en consistía en la modificación de la primera práctica. Utilizamos plastilina para modificarla, me sorprendió bastante el resultado.


En la 7ª práctica creamos una muñeca de lana. Es una práctica muy sencilla y divertida que los niños pueden realizar con la supervisión de un adulto.


COMENTARIOS DE LAS EXPOSICIONNES

Mª Victoria Rosselló Jiménez

“Cómo enseñar museos de arte contemporáneo en educación infantil”.
La exposición y actividades de este tema me parecieron muy adecuadas. Las compañeras nos dieron a conocer diferentes museos y diversas técnicas a tener en cuenta antes de visitar un museo. Lo que más me gustó fue la creación de las actividades a partir de los museos como la del cubismo para el museo Picasso de Barcelona, había que pegar en una figura dibujada, diferentes formas geométricas.
“La expresión artística en las personas con discapacidad”
Este fue otro trabajo que me pareció muy interesante ya que es un tema  que se ha tratado anteriormente en clase pero con un enfoque diferente. Nuestras compañeras nos enseñaron que la expresión plástica es algo básico para estas personas ya que ellos tienen más dificultades a la hora de expresarse. Me encantó el video de “El cazo de Lorenzo”.


 Ana Cándida Dólera García
“El arte contemporáneo, cómo hablar de arte a los niños”

Este ha sido uno de los trabajos que más me ha gustado. Las actividades que realizaron, por ejemplo la del cubismo, fueron muy entretenidas y lúdicas . Uno de los recursos utilizados que más llamó mi atención fue el libro con el que crearon el trabajo.

“Cómo enseñar museos de arte contemporáneo en educación infantil”.


Este fue uno de los trabajos que más llamó mi atención. Las compañeras trataron una serie de criterios a tener en cuenta antes de ir a un museo y describieron cómo enseñarles a los niños diferentes pinturas. Nos hablaron de diferentes museos y realizaron actividades para cada uno. Por ejemplo, una de las actividades consistió en pintar con spray de pintura y agua el papel continuo que había en la pared (Museo Guggenheim).